RESTAURACIÓN DE LAS PINTURAS RUPESTRES
EN EL ABRIGO BOQUEIRAO DA PEDRA FURADA, BRASIL
Tuve que elegir, para un trabajo teórico, alguna restauración que me hubiera llamado especialmente la atención. Tirando para el país donde nací……encontré este precioso trabajo, creado además por mujeres en un entorno muy masculino, la arqueología. Son los trabajos de restauración y conservación en el abrigo rupestre Boqueirao da Pedra Furada, en el nordeste de Brasil.
La Toca do Boqueirao es el abrigo donde se encontraron los vestigios más antiguos de la colonización humana en América. La región era muy distinta, hoy es un paisaje semidesértico, pero en el inicio del Holoceno tenían un clima mucho más húmedo y rico en materias primas. Las pinturas son un testimonio de esa situación y de la evolución del hombre en esa región. Las pinturas representan la fauna y flora de la época, varias especies típicas de climas húmedos, aparte de varias escenas de caza y pesca abundante.
La Toca do Boqueirao da Pedra Furada es el mejor sitio arqueológico conocido de la Serra da Capivara. Las teorías que se formaran gracias a las investigaciones son muy controvertidas, ya que cuestionan las fechas conocidas de ocupación de las Américas por los seres humanos anatómicamente modernos, proponiendo una fecha superior a la de hace 45.000 años.
Los trabajos arqueológicos han empezaron a partir del año 1970, siendo su impulsora la arqueóloga franco-brasileña Niède Guidon, con colaboración de organismos franceses. En poco tiempo logró despertar el interés internacional y nacional, logrando la creación de la Fundaçao Museo do Homem Americano – FUNDHAM, en Piauí.
Esos trabajos son un tanto desconocidos para el público en general, pero su importancia es grande, ya que pueden transformar el lugar en un reclamo turístico y en focos de desarrollo, la región es una de las más pobres del país.
Las pinturas murales se caracterizan por la presencia formas reconocibles (figuras humanas, animales, plantas y objetos) y formas geométricas que no se conoce el significado y son minoritarias. Las figuras de animales y humanos son las más abundantes. Algunas figuras humanas pueden aparecer con tocados y objetos rituales. Lo más común son representaciones de la vida diaria. Hay cuatro temas principales: Bailes, prácticas sexuales, caza y manifestaciones rituales alrededor de un árbol. Hay representaciones que se reconocen pero no sabemos su significado, tales como un grupo que evoca una representación acrobática o figuras de poca complejidad gráfica con posturas que se repiten sistemáticamente
Socialmente las pinturas indican que había una separación de tareas, donde las mujeres aparecen solo en escenas familiares, escenas de sexo y parto. Los hombres en escenas de caza. Para Niède Guidon, en este período era necesaria una gran cohesión social y las pinturas contribuían a esa cohesión. Las primeras sociedades, al ser poco numerosas y con muchos recursos naturales, eran muy solidarias
En 1991 la UNESCO, inscribió el lugar en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad
Ha sufrido importantes intervenciones en los 30 años de investigación, y a pesar de que las excavaciones degradaron el local, también aportaron gran cantidad de documentación e información.
La roca que hace de soporte está expuesta a varios procesos naturales de degradación, como la lluvia, viento o el sol, que provocan el aparecimiento de eflorescencias salinas que recubren las pinturas o arrastran partículas de pigmento. También encontramos avisperos, galerías de xilófagos y excrementos de animales típicos de la región. La eflorescencia salina ocurre cuando la roca pierde el agua interna por evaporación y arrastra las sales hacia la superficie, donde se deposita cubriendo las pinturas y provocando la destrucción de la pared pintada.
Observase también la presencia de manchas oscuras (hollín) originarias de los fuegos provocados que se hacen en el entorno. También encontramos líquenes (manchas de colores variadas que aparecen por la asociación simbiótica de hongos y algas o cianobacterias asociados a la presencia de humedad.
Otro grave problema son las plantas trepaderas ya que sus raíces abren pequeñas grietas o agrandan las ya existentes., causando desprendimientos del soporte y crean un microclima favorable a la proliferación de los microorganismos.
Presenta problemas de conservación de origen natural, la roca es una arenisca friable, se degrada con facilidad. Además, billones de años atrás la región estaba debajo del mar y hoy hay gran cantidad de sales variados en el interior de la roca (nitritos, nitratos, sulfatos…) y óxidos de aluminio y calcio. En un proceso natural el cemento rocoso es atacado o por la acción de microorganismos o del agua de lluvia, que cuando cae torrencialmente se infiltra en los intersticios o escurre en la superficie pintada, disolviendo las sales solubles o simplemente arrastrando los insolubles. Con la evaporación las sales son depositadas en la superficie o interior de la roca, provocando el proceso de descamación y la consecuente destrucción de los paneles prehistóricos. Otro agente importante es la incidencia solar directa en la pared pintada. La amplitud térmica de la región es de hasta 30ºC. Hay un sobrecalentamiento de la roca con la evaporación del agua intersticial y todo eso provoca grandes choques térmicos provocando apertura grietas verticales y horizontales, de distintas profundidades que tienden a agrandarse y ser ocupadas por plantas, animales pequeños e insectos.
Las intervenciones en el Boqueirao da Pedra Furada siguen la metodología adoptada en el área del Parque da Serra da Capivara desde 1991, respetando rigurosamente las normas establecidas por las Cartas Internacionales y la ética que orienta estos trabajos. La ética consiste en el respeto estético de la obra, donde lo fundamental es su integridad y reversibilidad de cualquier acción producida sobre ella. El material original debe ser respetado evitando falsificaciones, aun cuando fueran necesarias para su conservación.
Así que el objetivo de los trabajos fue minimizar el deterioro.
Materiales de intervención propuestos: Escalpelos, bisturíes, espátulas, pinceles y escobillas)
· Examen organoléptico: en un principio se analiza visualmente el estado de conservación, se toman fotos generales y de detalles.
· Análisis científico: Se toman muestras de pigmentos, de la roca soporte para conocer su composición y naturaleza de los agentes de degradación. Estos análisis ayudarán a decidir sobre las técnicas y materiales más adecuados para los trabajos de conservación o, en caso de necesidad, su restauración.
· Documentación del trabajo: se documentará cada etapa del trabajo con fotos e indicaciones de las técnicas y materiales utilizados.
· Consolidación: La consolidación del soporte, siguiendo los criterios de utilización de materiales compatibles, se ha utilizado una argamasa fabricada con material del propio sitio. Los resultados garantizaron una desaceleración en el proceso de degradación. ara el agua de lluvia fueron instalados canalones para desviar el curso del agua. El problema más grave era la constitución de la roca, se encontraba despegada de la pared en varios puntos, llegando a alcanzar 15 cm de profundidad. Las grietas se limpiaron de vegetación y pequeños animales e insectos y rellenados con argamasa hecha con sedimentos de la propia roca. El trabajo aportó más estabilidad al soporte evitando el desprendimiento de las placas pintadas, sin falsear la intervención. Finalmente se recubrió los restos de grafitis (algunos no se eliminaron del todo) en la entrada del abrigo. Como estaban en una zona no pintada se pudo utilizar la propia pátina de la roca rellenar las grietas y dejar los grabados prácticamente imperceptibles.
La intervención en la obra se hizo con la colaboración de arqueólogos, especialistas en conservación y un representante local del IPHAN (Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional)
· Limpieza: Se ha realizado acciones de limpieza mecánica, con bisturíes, brochas, escalpelos y cepillos. Fueron retiradas los agentes que deterioraban las pinturas o se encontraban muy cerca, como nidos de insectos, pequeños animales, plantas trepadoras y termitas, aplicando veneno químico para las termitas. En algunos casos ha sido necesaria la limpieza química con compresas, utilizando productos testados y aprobados con anterioridad. En los grafitis, dependiendo si eran en spray o bolígrafos se ha utilizado compresas de alcohol o tolueno. En los grafitis hechos con materiales menos indelebles como lápices se pudo eliminar con agua destilada.
En un entorno socialmente complejo es muy importante fomentar el desarrollo para mantener y conservar este patrimonio, lo describe muy bien Niède Guidon:
“El gobierno brasileño encargó nuestra fundación, FUMDHAM, para preparar el plan de manejo del Parque Nacional Serra da Capivara y definir las políticas para su protección. Los sitios del Parque se encuentran en la lista de la UNESCO de los sitios del Patrimonio Mundial. Entendimos que es imposible preservar la cultura y la naturaleza, cuando las personas que viven cerca son pobres e ignorantes. Por lo tanto, hemos desarrollado un programa de conservación basado en el desarrollo social y económico de la región, a través de la educación y la salud. Trabajando en asociación con la Escuela Nacional de Sanidad, Instituto Oswaldo Cruz, construimos 5 escuelas de todo el parque. Estas escuelas son diferentes de las escuelas públicas de Brasil, los niños llegan a las 7 am y permanecer en la escuela hasta las 5 pm, y reciben alimentos y atención de salud. Por la mañana tienen clase oficial normal y por la tarde tienen los deportes y el arte (música, teatro, cine, danza).
Construimos todas las estructuras en el Parque Nacional – carreteras, Centro de Visitantes, senderos, áreas de descanso, y 103 refugios con pinturas preparadas para recibir a los visitantes sin poner en peligro las pinturas o los estratos arqueológicos. Hemos comprado 3.000 hectáreas contiguas al Parque y preparamos los planes arquitectónicos para un complejo turístico y un parque arqueológico, llamado Arkeopolis. El aeropuerto internacional de Serra da Capivara estará terminado en 2002“