Aquí tenemos un plato que fue cosido con grapas o lañas para conseguir la unión de sus fragmentos. La utilización de la laña como elemento de pegado en la reparación de los materiales cerámicos constituye un procedimiento muy extendido a lo largo de la Historia, hasta bien entrado el siglo XX.
Sin embargo, es en el siglo XIX cuando su uso se incrementa de manera significativa en la restauración de las cerámicas de las colecciones arqueológicas que empiezan a ser consideradas objetos de gran valor en el mercado de antigüedades.
La reparación de un recipiente cerámico se iniciaba con la colocación de los fragmentos a unir y la inmovilidad de los mismos con fibras naturales relacionadas con la cordelería. Continuaba con el agujereado de la pasta cerámica en cada parte de la rotura con un taladro manual, generalmente de arco, sin traspasar totalmente su grosor. Seguía con la elaboración de la laña propiamente dicha a parir de una varilla de hierro y el doblado de sus extremos (patillas) que eran introducidos en las dos cavidades previamente agujereadas. Las herramientas apropiadas para cortar la grapa y dar forma a las patillas eran las tenazas o alicates y para introducirlas en los agujeros, el martillo. La reparación finalizaba con la incorporación de un material de relleno, generalmente aglutinado con sustancias naturales (resinas, colas, ceras), que evitaban el movimiento de las lañas y aseguraban su fijación. Dichos morteros una vez secos conferían al cosido dureza y durabilidad.
![]() |
Lañador trabajando |
La aplicación de esta técnica corría a cargo del lañador, artesano ambulante que reparaba recipientes de barro de múltiples usos que habían dejado de tener su función para convertirse en meros cacharros rotos.
utensilios del lañador
La técnica del lañado en los fondos de los museos responde a la necesidad que hubo de restaurar las cerámicas antiguas para devolverles su aspecto original y ocultar todo tipo de alteraciones. Ya no se trataba de reparar el material cerámico para que recuperara su función como antes, sino para ser expuesto y admirado como objeto de gran valor.
Para saber un poco más os dejo algunos links: